Pesquerías de profundidad en el Atlántico Nordeste

Las aguas profundas comienzan 200 m bajo la superficie, donde ya no penetra la luz del sol, y la pesca en ellas supera la cota de los 1.500 m. La mayoría de las pesquerías de profundidad del Atlántico Nordeste surgieron en la segunda mitad del siglo XX, tras el declive de los tradicionales stocks de … Leer más

ICCAT

El Comité Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT, por sus siglas en inglés) se reúne para decidir el futuro de los grandes pelágicos como los tiburones, el pez espada, el atún rojo y el atún blanco, entre otros. ICCAT gestiona las denominadas Especies Altamente Migratoria en el Atlántico. Se trata de especies explotadas comerciablemente que … Leer más

Subvenciones

Durante décadas, las subvenciones pesqueras de la UE han estimulado el crecimiento de la flota comunitaria hasta hacerla entre dos y tres veces mayor de lo que el océano puede soportar de forma sostenible, generando así sobrecapacidad de la flota y mares con sobrepesca. Además, la gran mayoría de las flotas europeas son deficitarias y … Leer más

Descartes y Capturas Accidentales

Las capturas accidentales y los descartes son dos problemas estrechamente relacionados. Las capturas accidentales son la porción de la captura que no constituye el objetivo de la pesquería, y la FAO define los descartes como la porción de la captura que se arroja al mar. Normalmente las capturas accidentales acaban siendo descartadas. Esto se produce si: – … Leer más

Seco de los Olivos

Situado frente a la costa de Almería (sureste de España), el Seco de los Olivos o banco de Chella es una montaña submarina cuya cima se encuentra a 80 metros de profundidad. Se trata de un conjunto de elevaciones que albergan una biodiversidad muy rica, incluyendo corales de profundidad, cetáceos, tiburones y numerosos peces. Oceana … Leer más

Canal de Ibiza

Las montañas submarinas del Canal de Ibiza están prácticamente inexploradas. Hasta hace muy poco tiempo solo existían datos geológicos de estas elevaciones, que se distribuyen entre las islas Baleares y la costa valenciana. Oceana filmó las primeras imágenes de ellas y procesó estos datos para aportarlos al Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en colaboración … Leer más

Islas Baleares

El archipiélago de las islas Baleares está situado en el Mediterráneo occidental. Está formado por tres islas principales, Mallorca, Menorca e Ibiza, y otras islas más pequeñas, como Cabrera y Formentera. Habitadas desde aproximadamente el año 4.000 a.C., los primeros asentamientos estables se produjeron con la llegada de los cartaginenses en el 654 a. C. … Leer más

Tortugas Marinas

Existen siete especies de tortugas marinas. Seis de estas especies se pueden encontrar en aguas europeas: la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga boba, la tortuga laúd, la tortuga olivácea y la tortuga golfina. Una séptima, la tortuga franca oriental, vive en las aguas de Australia. Las hembras de las tortugas marinas, al igual … Leer más

MedNet

A pesar de estar considerado como uno de los principales focos de biodiversidad marina del planeta, el Mediterráneo (2.500.000km2) no está muy lejos de la situación global y a fecha de hoy sólo el 4% de su superficie está protegido. Tras analizar los datos y documentación existente, Oceana ha desarrollado Oceana Mednet, la primera red … Leer más

Islas Canarias

El archipiélago canario está situado frente a las costas del Sáhara Occidental, al norte de las islas Cabo Verde. Esta situación le confiere un clima subtropical perfecto que facilita el desarrollo de especies y hábitats muy particulares, donde se mezclan especies tropicales y meridionales, además de un nutrido número de especies autóctonas. El estudio de … Leer más