Evolución y antecedentes de las Áreas Marinas Protegidas

Las áreas protegidas han tenido históricamente un fuerte componente terrestre. De hecho, la  Ley de Costas  española limita su ámbito a la línea de costa marcada por la bajamar viva equinoccial, es decir, sólo lo que es tierra; tampoco en la Ley española de Espacios Protegidos de 1989, la primera que reguló y definió las … Leer más

Otros peligros para las tortugas marinas

Junto con los artes de pesca y el cambio climático, las tortugas de mar se enfrentan a muchas otras amenazas causadas por el hombre. Entre estas amenazas se incluyen la urbanización del litoral, la contaminación la captura objetivo, las especies invasivas y los choques con barcos. Urbanización del litoral Con la construcción masiva de hoteles … Leer más

El caso de Marruecos

Durante la década de los 90, la flota marroquí experimentó un importante incremento en el número de embarcaciones dedicadas a la pesca con redes de deriva, ente ellos,  aproximadamente 300 palangreros utilizaban temporal o permanentemente este arte de pesca. Esta transformación vino condicionada por el aumento de la demanda de pez espada por parte de … Leer más

Estrecho de Gibraltar

Se trata de una de las zonas marinas más peculiares del mundo debido a las rutas migratorias de cetáceos (link), peces espada (link), atún rojo (link)  y otras especies, así como al intenso tránsito de buques petroleros y la enorme cantidad de basura concentrada. Las flotas española, portuguesa y marroquí faenan aquí.

Sobre las tortugas marinas

Existen siete especies de tortugas marinas. Seis de estas especies se pueden encontrar en aguas europeas: la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga boba, la tortuga laúd, la tortuga olivácea y la tortuga golfina. Una séptima, la tortuga franca oriental, vive en las aguas de Australia. Las hembras de las tortugas marinas, al igual … Leer más

El caso de Italia

El caso de Italia es uno de los más notorios. La flota de rederos italiana ha sufrido diversos planes de reconversión, iniciados hace más de 10 años y financiados con fondos públicos. Sin embargo, Oceana ha localizado más de 137 barcos con redes de deriva ilegales a bordo y ha documentado el uso de estas … Leer más

Las Azores

Las Azores es un lugar clave para entender la migración de las tortugas marinas (link) en el Atlántico. Todas las tortugas bobas (link) que se han encontrado en estas aguas proceden de las playas de puesta en Norteamérica y las islas del Caribe. Las mayores flotas pesqueras de palangre (link) en esta zona son españolas … Leer más

Cetáceos: Más información

Especies en el Atlántico Nordeste y su estado de conservación según la Lista Roja de la UICN (Informe: Cetáceos del área Galaico-Cantábrica)   MISTICETOS Balaenidos Balaenopteridos Ballena de Groenlandia (Balaena myscticetus) CR Rorcual común (Balaenoptera physalus) NT Ballena franca (Eubalaena glacialis) NA Rorcual azul (Balaenoptera musculus) EN   Rorcual boreal (Balaenoptera borealis) EN   Rorcual … Leer más

El caso de Francia

Las redes de deriva francesas, habitualmente conocidas como thonailles, se utilizaban para la captura de especies pelágicas, como los inmaduros de atún rojo en el golfo de León. Ese arte de pesca ilegal contó con la connivencia y apoyo del Gobierno francés, y se amparó en un vacío legal de la legislación comunitaria.  Sin embargo, … Leer más

Isla de Coiba (Panamá)

La isla de Coiba se encuentra a 120 millas náuticas al sureste de Golfo Dulce (Costa Rica) y a tan solo 12 millas náuticas de la cercana costa de Panamá. Las intensas actividades de pesca ilegal convierten a Coiba en una zona protegida altamente amenazada. Arrecifes de coral (link), ballenas jorobadas (link), calderones (link), orcas … Leer más