Report | septiembre 9, 2008

Identificación de Zonas deImportancia Ecológica enel Mediterráneo y Propuestaspara su Conservación

Históricamente, el uso de herramientas de conservación y gestión ha sido muy superior en el medio terrestre que en el marino. De hecho, la creación de áreas de protección -una de las herramientas más útiles para la conservación de los recursos naturales- ha sido impulsada mayo[1]ritariamente en el medio terrestre. Actualmente, la superficie terrestre protegida es muy superior a la superficie marina protegida (aproxima[1]damente 18,8 millones Km2 y 1,64 millones Km2 , respectivamente). Sin embargo, en lo últimos años, existe una creciente tendencia hacia la protección de los ecosistemas marinos bajo diferentes figuras lega[1]les (reservas marinas, biotopos protegidos, áreas marinas protegidas, etc..). Dentro de esta tendencia, España ha firmado varios acuerdos internacionales enfocados justamente a la ampliación del área marina protegida. Según el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas, todos los países se comprometen a proteger el 10% de la superficie marina para el año 2012.

En el ámbito europeo, la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE) promueve la creación de una red de espacios na[1]turales protegidos conocida como Red Natura 2000, como estrategia para evitar la pérdida de la biodiversidad, mediante la protección de hábitats y especies. En el caso de la UE, actualmente el área terrestre protegida bajo esta figura es de 72.541.500 ha, mientras que el área marina protegida es tan sólo de 11.998.400 ha. En el caso de España, de la superficie total protegida (14.239.200 ha), 13.448.000 ha son te[1]rrestres en comparación con 791.200 ha que son marinas (Red Natu[1]ra 2000. Barómetro, 2009). Además de proteger la biodiversidad, las AMPs son una útil herramien[1]ta para evitar el colapso de algunos stocks de especies comerciales y permitir su recuperación. En el caso concreto del Mediterráneo, se ha demostrado que las AMP costeras son una herramienta de gestión efectiva de las pesquerías artesanales -donde las artes de pesca típicas son las redes de enmalle y trasmallo y el palangre de fondo- ya que se produce la exportación de biomasa fuera de las áreas protegidas, oca[1]sionando valores elevados de producción pesquera en sus límites que disminuyen con la distancia al área protegida