Oceana se opone a la reforma de la Política Pesquera Común 

Press Release Date: abril 15, 2025

Location: Brussels

Contact:

Emily Fairless, Communications Officer | email: efairless@oceana.org | tel.: +32 478 038 490

En lugar de perder un tiempo valioso en una reforma, una mejor implementación de la actual PPC por parte de los países de la UE apoyaría el empleo, la seguridad alimentaria y la resiliencia climática 

La Política Pesquera Común (PPC) es adecuada para su propósito, afirma Oceana en su contribución a la consulta pública lanzada por la Comisión Europea. La organización de conservación marina considera que, en un contexto de gran agitación geopolítica y de mercado, reabrir este reglamento solo añadiría incertidumbre para pescadores y localidades costeras. La PPC ha contribuido significativamente a reducir las tasas de sobrepesca y a aumentar la rentabilidad del sector, y los actuales retos de la gestión pesquera se deben más a deficiencias en su aplicación que a la propia política. 

Vera Coelho, vicepresidenta adjunta de Oceana en Europa, declara: «La Política Pesquera Común es un marco bien diseñado que busca garantizar poblaciones de peces abundantes, la viabilidad a largo plazo del sector pesquero y la seguridad alimentaria. Si los países de la UE implementan y cumplen con sus requisitos, y si la Comisión Europea impone acciones legales a quienes no lo hacen, Europa podrá aprovechar todo el potencial de esta política en beneficio del océano, de los pescadores y de la economía azul». 

Desde su última reforma en 2013, la PPC ha logrado resultados significativos, como la reducción de las tasas de sobrepesca en el Atlántico Nordeste y el Mediterráneo, así como una mayor rentabilidad del sector pesquero de la UE. Incluso durante crisis recientes como la pandemia de COVID-19 o el alza de los precios del combustible tras la invasión rusa de Ucrania, la flota mantuvo su rentabilidad. En la actualidad, los indicadores económicos del sector muestran una recuperación, lo que confirma el valor a largo plazo de esta política.  

Tendencias en la tasa de sobrepesca en aguas del Atlántico Nordeste y del Mediterráneo (izquierda, fuente: STECF Adhoc 24-01) y evolución económica de la flota pesquera de la UE (excepto Grecia, derecha, fuente: STECF 24-03 y 24-07– datos de 2023 y 2024 basados en previsiones económicas) 

Ante un clima geopolítico complejo, los Estados miembros deberían centrarse en la correcta aplicación de la política vigente, ya que la PPC puede contribuir a un océano saludable y a: 

  • Reforzar el suministro de alimentos y la autonomía estratégica restaurando y manteniendo todas las poblaciones de peces por encima de niveles saludables, lo que permite una reproducción máxima. Esto refuerza directamente el suministro interno de pescado en la UE y reduce la dependencia de las importaciones. 
  • Proteger el empleo local. La PPC exige que los Estados asignen cuotas de pesca según criterios sociales, económicos y ambientales, y no solo en función de los históricos de capturas. Esta medida beneficiaría a las embarcaciones que más contribuyen al empleo local y las comunidades costeras, y que causan menos impacto en el océano. La correcta aplicación de esta disposición, a menudo ignorada, beneficiaría a la pesca artesanal de bajo impacto, manteniendo así sus empleos y medios de vida. 
  • Mejorar la resiliencia climática. La PPC establece un marco de gestión pesquera basado en el mejor asesoramiento científico disponible y en un enfoque ecosistémico. Estos requisitos deben implementarse mejor para incorporar en las evaluaciones científicas y en las decisiones de gestión los cambios en la distribución y productividad de las especies causados por la crisis climática. Así se reforzaría la resiliencia de las poblaciones de peces y de las comunidades costeras dependientes de ellos frente a los impactos de la crisis climática. 

Oceana también identifica otras áreas donde es necesario mejorar la aplicación de la PPC, como garantizar una protección efectiva de hábitats y especies marinas frente a artes de pesca destructivas –como el arrastre de fondo– dentro de las áreas marinas protegidas. Asimismo, pide mejorar la información al consumidor sobre productos pesqueros, especialmente los procesados, fortalecer los controles a las importaciones e investigar a los beneficiarios europeos de buques pesqueros que operan fuera de la UE, particularmente aquellos con alto riesgo de participar en pesca ilegal.  

Contexto: 

La consulta pública lanzada por la Comisión Europea tiene como objetivo evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de la PPC y explorar posibles vías para mejorarla. Los resultados de esta consulta se incorporarán al informe de evaluación que la Comisión prevé publicar en la primavera de 2026.