Oceana pide al Congreso proteger de forma estricta el 10% del mar en España 

Press Release Date: mayo 6, 2025

Location: Madrid

Contact:

Irene Campmany | email: icampmany@oceana.org | tel.: +34 682 622 245

Científicos y ONG han recalcado, en un evento en la Cámara Baja, la necesidad de ampliar la superficie de protección estricta en España, actualmente irrisoria  

La protección estricta consiste en blindar áreas marinas de gran valor ecológico ante actividades extractivas, como la pesca o la minería 

Madrid – Oceana ha pedido al Congreso de los Diputados incrementar la presión al Ejecutivo para aumentar la superficie del mar protegida estrictamente en España, ya que el porcentaje actual es irrisorio (menos de un 0,1%). Para cumplir con los objetivos europeos de conservación, el país tiene que llegar al 10% de protección estricta para 2030. Esto implica usar el conocimiento científico para blindar áreas marinas con ecosistemas sensibles ante actividades extractivas, como la pesca o la minería. En un evento, las ONG han acercado a los asistentes los beneficios socioeconómicos y ecológicos detrás de las áreas marinas de protección estricta de la mano de expertas como la defensora de los océanos, Alexandra Cousteau, y científicas de renombre como la Dra. Cristina Linares de la Universidad de Barcelona.

“Es preocupante que España carezca de hoja de ruta para aumentar la protección estricta de ecosistemas marinos altamente valiosos. Los diputados y diputadas del Congreso pueden ser grandes aliados a la hora de poner este asunto en primera plana política y animar al Gobierno español a actuar como líder en conservación marina delante de la Unión Europea. Se ha comprobado que cerrar ciertas zonas del mar para convertirlas en paraísos de biodiversidad permite restaurar hábitats y conservar especies, además de fomentar una economía azul sostenible”, explica la defensora de los océanos y asesora senior de Oceana, Alexandra Cousteau.  

“Las zonas de protección estricta permiten tener hábitats más sanos y productivos para albergar una pesca sostenible, además de aumentar la resiliencia del océano frente a los efectos del cambio climático. Estamos a la disposición del Gobierno para proporcionar la información científica necesaria que apoye la designación y la ampliación de ecosistemas a proteger, especialmente aquellos de alto valor natural y con elevada capacidad para retener y almacenar carbono”, afirma la Catedrática de Ecología de la Universidad de Barcelona, Cristina Linares. 

Representantes de Oceana han presentado una propuesta a los diputados y diputadas para la designación de nuevas áreas de protección estricta y la ampliación de las ya existentes, priorizando los ecosistemas más vulnerables. Además, la Fundación Marilles ha mostrado los resultados de un nuevo estudio científico que ha analizado las zonas de mayor relevancia ecológica del mar Balear, una información clave para avanzar en la protección estricta en esa región. Todo ello, en el Mediterráneo, uno de los mares más ricos en biodiversidad, pero a la vez uno de los más sobreexplotados. Las zonas identificadas se encuentran principalmente en aguas de Andalucía, Catalunya, la Comunitat Valenciana, Baleares y la Región de Murcia. De seguirse lo que proponen ambas organizaciones, estos espacios ayudarían a proteger de manera estricta el 5,4% del Mediterráneo español.    

Información adicional