Expedición Transoceánica del Pacífico al Mediterráneo.
El Director de Oceana para Europa, Xavier Pastor, y el Director de Investigación y Proyectos de esta organización, Ricardo Aguilar, han presentado hoy en Madrid los primeros resultados de la expedición del catamarán Oceana Ranger.Después de tres meses de navegación, ambos investigadores acaban de llegar de Fort Lauderdale (Florida), donde el barco de la organización se prepara para iniciar el cruce del Atlántico dentro de varias semanas, en dirección a las Islas Azores y luego hacia el Mediterráneo.
Tras zarpar de Los Angeles (California) el pasado 17 de enero, el Oceana Ranger ha surcado las aguas del Pacífico y -una vez cruzado el Canal de Panamá- las del Caribe, navegando por las costas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Belice, Mexico, Cuba y EE.UU. Los científicos y camarógrafos de Oceana se han sumergido en el Mar de Cortés (Baja California) así como en los parques nacionales de la Isla de Coco y los archipiélagos de Coiba y Cayos Cochinos, entre otros.
El objetivo era documentar la situación del entorno natural submarino (*) y comprobar la gestión de algunos de estos espacios protegidos centroamericanos mediante una innovadora colaboración entre organismos gubernamentales, ONGs y la iniciativa privada, con la incorporación a la misma de las comunidades locales de pescadores e incluso, en algún caso, de las fuerzas armadas.
Este trabajo conjunto ha conseguido eliminar o reducir de forma muy importante la pesca furtiva e ilegal, y se ha iniciado una clara recuperación de los ecosistemas en dichas áreas protegidas.
La tripulación del Oceana Ranger ha constatado también la existencia de problemas ecológicos graves en los mares centoamericanos. Entre ellos destacan el aleteo de los tiburones por flotas asiáticas y pesqueros locales al servicio de las mismas, el blanqueo y muerte de corales debido al cambio climático y la pesca de langostas y moluscos por grupos organizados de centenares de buceadores con botellas de aire comprimido.
Después de cerrar su etapa en el continente americano, a finales de este mes el Ranger cruzará el Oceano Atlántico para dirigirse a los mares europeos. En su trayecto llevará a cabo proyectos de investigación y documentación en el archipiélago de las Bahamas, el Mar de los Sargazos, las Islas Bermudas, el archipiélago de las Azores y el Gorringe Bank, antes de entrar en el Mediterráneo. Estos proyectos están relacionados con las migraciones de las tortugas marinas, las capturas accidentales de estos animales por parte de flotas pesqueras de distintos países, las montañas submarinas y el impacto de la pesca de arrastre.
“Una vez en el Mediterráneo -avanza Xavier Pastor- el Oceana Ranger desarrollará proyectos dirigidos a investigar y documentar el uso de redes de deriva ilegales por parte de una serie de países mediterráneos, y llevará a cabo trabajos en colaboración con el sector pesquero para reducir el impacto de los palangres de superficie sobre las poblaciones de tortugas marinas y tiburones”.
Durante sus escalas en puertos europeos, los investigadores de Oceana pondrán también de manifiesto la preocupación de la organización por los elevados niveles de mercurio encontrados en distintas especies de pescado, en particular el atún y otros túnidos, y el impacto que ello tiene sobre la salud de los consumidores.
El equipo de buceadores de Oceana realizará también proyectos en las montañas y cañones submarinos del Mediterráneo, así como tareas de colaboración con los distintos espacios protegidos marinos españoles y de otros países europeos.
(*) Resumen de los problemas detectados por el Ranger en su expedición a través del Pacífico y Atlántico centroamericanos