1.- La suma de las superficies de las AMP de todo el mundo es mayor que Europa. Aunque puede parecer una cantidad asombrosa, las AMP cubren de hecho menos del 3% de los océanos, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
Aquí os traemos a un pez por San Valentín, un pez que literalmente construye su propio nido de amor. El espinoso y sus subespecies se reparten por amplias partes del mundo y son bastantes comunes en aguas costeras del hemisferio norte. Se adapta bien y puede vivir en agua dulce, salobre o salada.
¿Podemos aprender algo de los animales con los que compartimos el planeta? Creo que la mayoría de la gente respondería con un rotundo sí, pero cuando se les pregunta exactamente qué, no estoy tan seguro de que todos pudiéramos proporcionar una respuesta bien fundamentada. Personalmente, creo que podríamos aprender algo sobre comportamiento.
No, no es un producto de la imaginación que puebla mis pesadillas, sino un ser vivo real hallado por Oceana en el Banco de Chella o Seco de los Olivos, una montaña submarina frente a la costa de Almería. Pero este lugar encierra más secretos que esponjas comedoras de carne; prácticamente, rebosa biodiversidad. Arrecifes de corales de profundidad, cetáceos, pulpos, tiburones y multitud de peces se encuentran en torno a este grupo de elevaciones, la más alta de las cuales llega a 80 metros de profundidad.
La semana pasada, la flor y nata de quienes trabajan en temas bálticos se reunió en Estocolmo para valorar cómo poner precio a los servicios que proporcionan los ecosistemas. Científicos, investigadores, fundaciones, autoridades y ONG expresaron sus puntos de vista.
Hace tiempo que se habla del concepto de servicios del ecosistema, pero en los últimos dos años es la última moda en el mundo medioambiental báltico.
Al formar parte de Oceana, como organización internacional, te enteras de un montón de cosas que ocurren en el resto del mundo. Cada semana veo fotos espectaculares del Mediterráneo o de los increíbles fondos marinos de Chile, por ejemplo. Claro, si comparamos estas fotos con mi Báltico del alma, pues ya no son tan bonitas, o al menos no a primera vista…
Durante nuestra última expedición al Báltico nos tropezamos con este individuo en la costa de las islas Åland, entre Suecia y Finlandia. Se trata de una platija (Platichthys flesus) o Skrubbskädda, como la llamamos en Suecia.
Este fin de semana ha llegado por fin el día de lanzar nuestra expedición al Báltico. Tras meses de preparativos, todo el mundo ha podido pasarse por la oficina para repasar qué es lo que hacemos en Oceana. Sentarnos en la mesa y trabajar en el ordenador no es un objetivo de por sí, sino un medio de llegar adonde queremos. Para mí, como recién llegado, ha sido la oportunidad de conocer a la gente que simboliza los esfuerzos de Oceana de forma muy evidente: los submarinistas.
En los últimos dos años han aparecido una serie de informes sobre el retorno del bacalao al Báltico: parece que a muchos stocks les está yendo bastante bien y están aumentando. Evidentemente, los peces son más pequeños que hace veinte años y la mayoría de los científicos aconsejan actuar con cautela, pero al menos hay esperanza. Por desgracia, estas alentadoras noticias no son de aplicación al Kattegat, un mar al que a menudo se ha pasado por alto en el debate público sobre el bacalao.
We focus our resources on strategic, directed campaigns to achieve measurable outcomes
that will protect and restore our oceans to former levels of abundance.