Debajo del agua, existen 17.000 especies con un gran potencial para combatir el cambio climático a las que apenas se presta atención: las algas. Al igual que las plantas, las algas utilizan CO2 para realizar la fotosíntesis, y absorben así grandes cantidades de este gas de efecto invernadero. Así que estos días estamos en la Cumbre del Clima para reivindicar su importancia y la necesidad de preservarlas.
El Mediterráneo está sufriendo una crisis ambiental de la que apenas se habla: es el mar con más sobrepesca del mundo, y cada vez hay menos peces en él. Como encontrar soluciones es una cuestión política, Oceana organizó un evento en el Congreso de los Diputados el día 14 con el apoyo de Equo-Unidos Podemos. Reunimos a científicos, políticos y pescadores, para analizar qué está ocurriendo y qué podemos hacer al respecto.
Hace unos meses realizamos una encuesta en cinco países europeos y preguntamos qué pensaba la gente acerca de la sobrepesca y qué habría que hacer para acabar con ella. Y parece que tienen algunas ideas claras sobre cómo lo están haciendo los políticos.
La combinación de sobrepesca y flota poco rentable comienza a ser frecuente en el Mediterráneo. Puede resultar contradictorio, ya que parece que cuanto más pescas, más ganas, pero la realidad es que las consecuencias de alcanzar determinado nivel de sobrepesca afectan a las personas.
A bordo del Neptune viaja un artilugio muy especial al que Helena (científica marina y experta en briefings matutinos) ha llamado Grabator. Se trata de una especie de lavadora rústica para limpiar las muestras de fondo marino que recoge la draga (o ‘grab’, en inglés). Grabator es básicamente una cubeta con un juego de cedazos, una manguera para retirar la tierra y otra para desaguar. Pero ha conseguido formar corrillo de curiosos las dos veces que lo hemos usado hoy. Gusanos, erizos, ofiuras y muchas conchas han sido sus primeros usuarios.
Ayer recibimos muy buenas noticias: el grupo de expertos de especies y hábitats de OSPAR aceptó considerar la protección de las comunidades de Haploops. Nota: OSPAR es el convenio internacional que protege el medio marino del Atlántico Nordeste y los Haploops son diminutos crustáceos que viven en tubos construidos por ellos mismos sobre fondos de fango.
Debajo del agua puede pasar cualquier cosa, incluso que los jardines no estén necesariamente formados por plantas. De hecho, uno de los hábitats más bonitos del Mediterráneo son los jardines de coralígeno, en los que los árboles son sustituidos por corales blandos (gorgonias) y las flores dejan paso a algas rojas calcáreas y animales como esponjas y briozoos. Estos lugares maravillosos albergan una gran biodiversidad, y ahora se están dando pasos para protegerlos mejor.
Hoy es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y no queremos dejar pasar la oportunidad de homenajear y dar las gracias a nuestras compañeras que trabajan tanto por el océano.
Uno de los hechos más interesantes que vimos al ir situando en el visor nuestras expediciones era el momento del día en que solemos sumergirnos. Y descubrimos que al menos un sexto de las inmersiones tuvo lugar entre las 9 de la noche y las 10 de la mañana, tanto con buceadores como con robot submarino (ROV).
Cuando quieres conocer mejor la fauna que vive en un área, es importante que trates de documentarla a diferentes horas. Si no, te perderás organismos que son más activos de noche y con ello la oportunidad de grabar su comportamiento.
We focus our resources on strategic, directed campaigns to achieve measurable outcomes
that will protect and restore our oceans to former levels of abundance.