Hace unos días, la capacidad de la manta cornuda de alcanzar profundidades hasta ahora desconocidas sacudió Internet, la excusa perfecta para presentar esta especie a nuestros lectores.
A pesar de su nombre, es una criatura solitaria (aunque se puede encontrar en grupos), inofensiva para los humanos y que se alimenta de plancton y pequeños peces. Puede alcanzar hasta 4 metros y pesar hasta 350 kilos.
¿Habéis oído la última noticia sobre el cambio climático? La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha anunciado que en abril los niveles de CO2 alcanzaron en el hemisferio norte una media de más de 400 ppm (partes por millón es la ratio de moléculas de CO2 del total de moléculas en la atmósfera). Aunque no es la primera vez que hay niveles así de elevados, es la primera que los científicos ven un mes entero con niveles tan altos.
La semana pasada, Alexandra Cousteau, asesora de Oceana y nieta del afamado oceanógrafo Jacques Cousteau, habló en distintos foros en España para explicar cómo podemos salvar los océanos y alimentar al mundo. Es un mensaje que debemos compartir con cualquiera que desee escuchar (y muchos que aún se niegan a ello).
Hay 7.000 millones de personas en el planeta y la ONU estima que la cifra alcanzará los 9.000 millones en 2050.
Hace tres años desde que Oceana abrió oficina en Copenhague para trabajar en exclusiva en recuperar el mar Báltico, uno de los más contaminados y amenazados del mundo.
Esta es la trampa: sobre el papel, el Báltico está a kilómetros de distancia de la mayor parte de Europa en declaración de áreas marinas protegidas (AMP). Sobre el papel está protegido el 12% del Báltico, lo que significa que la región ha alcanzado y sobrepasado sobre el papel el objetivo fijado por la ONU de proteger el 10% de los océanos en 2020.
Revisando las imágenes de la expedición del Ranger nos encontramos con esta espeluznante criatura que parece llevar una inquietante máscara de calavera.
Resulta que incluso su nombre nos produce un cierto escalofrío. Este miembro de la familia de los peces dragón se llama pez víbora y tiene el record mundial de los dientes más grandes en comparación con el tamaño de la cabeza (argh). No son ninguna tontería: los dientes son tan grandes que el pez víbora tiene que abrir la boca para poner las mandíbulas en vertical antes de poder tragar la presa.
Tenemos excelentes noticias sobre nuestra campaña para combatir las subvenciones perniciosas que fomentan la sobrepesca. La semana pasada, el Parlamento Europeo votó sobre el FEMP, el instrumento financiero de la Política Pesquera Común que determina a qué se destinan los fondos.
Uno de los aspectos más importantes de nuestro trabajo ha sido y será concienciar de los problemas del mar y el impacto que tienen las actividades humanas en uno de los recursos más importantes del planeta. Nos entusiasma compartir con muchos de vosotros esta pasión y nuestro trabajo a través de diversas plataformas, así que solo era cuestión de tiempo que nos montáramos en el tren de Pinterest.
Hace unos días terminó la Expedición Oceana Ranger 2013 y, aunque aún tenemos horas de filmaciones por analizar, queremos compartir con vosotros un par de hallazgos.
Han paso menos de dos meses desde que terminara nuestra expedición costera por el mar Báltico, y ya tenemos a otro equipo en marcha a bordo del Ranger, nuestro catamarán de investigación, rumbo a Baleares. Esta vez vamos a estudiar un escarpe del Mediterráneo español (paredes rocosas formadas por una pendiente pronunciada) nunca antes explorado, justo al sur del Parque nacional del Archipiélago de Cabrera, en las Islas Baleares.
El área marina frente a los acantilados de Jaizkibel, en el País Vasco, finalmente será una Zona de Especial Conservación. Oceana recomendó su protección en 2010 y desde entonces hemos trabajado para que la zona, amenazada por desarrollos costeros, sea incluida en la Red Natura 2000.
We focus our resources on strategic, directed campaigns to achieve measurable outcomes
that will protect and restore our oceans to former levels of abundance.